Albañiles con bajos ingresos y pocos con seguridad social
- Poer elsoldetulancingo.com.mx
- 15 oct 2018
- 2 Min. de lectura
En México, la población de 14 años ocupada en actividades relacionadas con la albañilería, asciende a poco más de 2.4 millones de personas; la mayoría son hombres (99.6 por ciento); las mujeres representan solo 0.4 por ciento; las tres cuartas partes son trabajadores subordinados y remunerados, 16 por ciento trabajan por su cuenta y una baja proporción son empleadores.
Un total de 17 entidades se encuentran por arriba del promedio nacional (4.8 por ciento).

Las de mayor proporción de albañiles en relación con el total de ocupados son: Tlaxcala con 7, Querétaro con 6.9, Morelos con 6.7 y Veracruz e Hidalgo con 6.1 ambas; en el otro extremo destaca el Distrito Federal que presenta una proporción de solo 1.8 por ciento.
El panorama que enfrenta la mayoría es que carece de algún tipo de prestación en su trabajo, (86 por ciento), solo el 14 por ciento sí cuenta con alguna.
En términos de ingreso promedio por hora, en conjunto los albañiles ganan 26.4 pesos, moneda nacional, por hora trabajada. Pero hay diferencias según su posición; la cantidad es mayor si se es empleador (34.8 pesos) o se trabaja por cuenta propia (entre 33.4 y 24 pesos dependiendo el sexo).
Menos de la mitad tiene acceso a todas las prestaciones laborales, de salud y seguridad social. De hecho, 89.3 por ciento, no tienen acceso a las instituciones de salud como beneficio de su actividad laboral. Y solo 11 por ciento cuenta con un contrato escrito, pues la mayor parte de los albañiles (88.4) son contratados en forma verbal, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.
El promedio de horas trabajadas por semana entre los albañiles es de 45 horas. Sin embargo, 39 por ciento labora más de 48 horas.
Alrededor de cinco por ciento de los trabajadores de la construcción presentan algún tipo de discapacidad; la más frecuente es la motriz, seguramente esta situación se relaciona con el tipo de tareas que desarrollan y los riesgos a que se ven expuestos. De cada 100 ocupados en la construcción que sufren alguna limitación, 64 experimentan problemas para moverse, caminar, subir y bajar, 22 presentan problemas visuales y 11 auditivos.
En contraste, en el ámbito nacional la población de otras ocupaciones, 46 de cada 100 tienen limitaciones motrices, 34 tienen problemas visuales y de tipo auditivo 13.
Asimismo, de los albañiles que cuentan con un contrato escrito para trabajar, 55.9 es de tipo temporal o por obra determinada, 42.8 de base o planta y 1.3 no especificaron.
La proporción de albañiles al interior de cada entidad federativa respecto del total de la población ocupada es diferente a la anterior distribución.
De cada 100 albañiles, 85 trabajan en el sector de los hogares, específicamente dentro de la informalidad, en tanto que 13 lo hacen dentro de empresas o negocios y 1 para instituciones ya sea pública o privada.
Comments