Menos del 5% de la generación afore se pensionará en 2022
- bernardingar
- 9 oct 2018
- 2 Min. de lectura
En el 2022, cuando las administradoras de fondos para el retiro (afores) cumplan 25 años, menos de 5% de la generación que pertenece al régimen de la Ley del Seguro Social de 1997 se pensionará, indicó Carlos Noriega, director general de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).
“La primera generación de afores se daría técnicamente en el 2022, pero es muy pequeño el número de trabajadores porque se requerirían tres condiciones: que por primera vez hayan ingresado al campo laboral en julio de 1997, que hayan cotizado siempre en la formalidad y que tengan 65 años”.

Luego de participar en la Tercera Convención de Afores, explicó que la mayoría de los trabajadores quizá no logren registrar las 1,250 semanas de cotización que se requieren para pensionarse, debido a que tuvieron periodos laborales en la informalidad, en las que no cotizaron.
Noriega expuso que de las personas que se jubilen en el 2022 podrían ser alrededor de miles y que recibirán una tasa de remplazo —porcentaje que recibirán de pensión de su último salario— entre 40 y 50 por ciento.
Abundó que sería hasta dentro de 15 años cuando el grueso de la nueva generación de afores empiece a pensionarse. A su parecer, este tema todavía no representa una crisis en el sistema, ya que todavía se puede hacer sostenible e incrementar el ahorro pensionario.
“No es un tema crítico, lo que queremos es que a través de las reformas se evite una crisis”, afirmó.
Sistema de cuentas individuales, un éxito
Pablo Antolín-Nicolás, jefe de la unidad de pensiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), expresó que el sistema de aportaciones contributivas, es decir, el ahorro pensionario a través de las afores, ha sido un “éxito”.
Sin embargo, aclaró que se requieren hacer mejoras en rubros como las aportaciones, pues los trabajadores que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizan las aportaciones más bajas entre los países que conforman la OCDE con 6.5% del salario base de cotización.
“Lo dijimos hace tres años: se tiene un problema de ahorro y no es sólo un problema de México, sino de casi todos los países de la OCDE en un contexto donde la población envejecida crece más. Si no se ahorra más es bastante difícil alcanzar la pensión que se desea”.
Señaló que otra forma en la que se puede mejorar el sistema de pensiones es eliminar la fragmentación en la que se encuentra, especialmente entre los trabajadores del sector privado y sector público.
Antolín-Nicolás insistió en que uno de los problemas que no puede dejar pendiente el siguiente gobierno es el costo fiscal que representarán las pensiones de la denominada generación de transición.
“Nosotros propusimos introducir un esquema de prorrata que consiste en que todos los derechos garantizados hasta el día de hoy —si hoy se decidiera cambiar— están garantizados, es decir, nadie perdería sus beneficios por los años que haya cotizado con el régimen anterior. Hasta ese día los tiene garantizados, pero al siguiente día, deberá recibir los beneficios del otro régimen”.
Comentarios