Las mujeres en el Sistema de Ahorro para el Retiro
- bernardingar
- 8 mar 2018
- 4 Min. de lectura
En el Día Internacional de la Mujer es pertinente reflexionar sobre su situación como agente económicamente activo y en el escenario general del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
El 39.6% de las cuentas individuales registradas corresponden a MUJERES y el 60.4% a HOMBRES.
El 54.8% de las MUJERES tienen menos de 40 años, mientras que en los HOMBRES esta cifra representa el 48.4%.
El 72.0% de las MUJERES tiene menos de 50 mil pesos ahorrados en su cuenta individual, mientras que en los HOMBRES esta cifra representa el 64.8%.
Solo el 5.4% de las MUJERES tienen ahorro voluntario en su cuenta individual, mientras que en los HOMBRES esta cifra representa el 6.5%.
El 86.4% de las MUJERES cotiza con menos de 5 salarios mínimos, mientras que en los HOMBRES esta cifra representa el 81.3%.
Las MUJERES realizan menos Retiros Totales. En un año, las MUJERES representaron el 24.0% del total de Retiros Totales realizado en el SAR.
Lograr la equidad de género pensionaria es un problema común en la mayoría de los esquemas pensionarios en el mundo ya que las mujeres enfrentan importantes desventajas laborales que impactan negativamente el saldo que podrán acumular durante su trayectoria laboral. Alcanzar una mayor equidad de género, por tanto, representa uno de los retos más importantes para los sistemas de pensiones en todo el mundo.
La encuesta de AMAFORE “Ahorro y futuro [1]: “Una perspectiva de género” retrata las diferencias en el comportamiento del ahorro formal e informal entre hombres y mujeres se ve condicionado por la participación en el mercado laboral y a la diferencia entre el mercado formal e informal.

Los factores que desfavorecen el ahorro para el retiro de las mujeres son:
1. Especialización por género de trabajo en el hogar
Las trayectorias laborales femeninas generalmente son cortas e interrumpidas debido a los eventos reproductivos y de cuidado doméstico, lo cual ha representado un importante obstáculo para la participación femenina en el mercado laboral formal. No sorprende, por tanto, que el sector informal en México tenga rostro de mujer pues es ahí donde buena parte de las mujeres mexicanas dedican su actividad cotidiana.
Más aún, dedicarse de manera exclusiva a las tareas del hogar (60% de las mujeres lo hace) puede suponer un obstáculo para el ahorro, la inclusión financiera e incluso la comprensión de algunos conceptos financieros básicos.
2. Diferencias de sueldos y oportunidades
En todos los estratos sociales, la mujer recibe menores remuneraciones que el hombre por el mismo trabajo. Hoy en día, en parte, las actividades profesionales requieren, entre otras cosas, la capacidad de realizar viajes, largas jornadas y tiempo fuera de casa, tareas que, por la naturaleza del rol social y familiar de las mujeres, siempre resultan más complejas.
3. Baja densidad de cotización
Las mujeres ven fuertemente reducidas sus pensiones debido a su relativamente baja densidad de aportes a su seguridad social. En México, la densidad de cotización de las mujeres es menor a la de los hombres. Esto significa que, del total de la vida activa laboral de una persona, las mujeres cotizan menos tiempo que los hombres a algún sistema de seguridad social y, por tanto, acumulan menos recursos y menos semanas de cotización, limitando la pensión a la que podrán aspirar.
4. Mayor esperanza de vida
Las mujeres mexicanas, muchas de ellas dependientes de sus parejas, deberán enfrentar la realidad de una mayor esperanza de vida y, por tanto, el reto que supondrá contar con recursos suficiente para sufragar una más larga etapa del retiro.
Además... Existen factores culturales actuales que disminuyen la intención del ahorro entre las mujeres. El principal es transferir a la familia la responsabilidad de su manutención en la vejez. Lo anterior, luego de que se estima que 56% de las mujeres espera financiarse con la pensión de su cónyuge y 35% con apoyos de algún otro familiar. Sin embargo, factores como la disminución en el número de hijos que tienen actualmente las parejas (promedio de seis hijos en 1960 a dos en el 2015) presionarán la disponibilidad de recursos familiares.
Estos obstáculos se traducen en que las mujeres podrían obtener una menor pensión. Los resultados de dicho análisis pueden consultarse en el Documento de Trabajo “Equidad de Género en pensiones”, publicado por CONSAR el pasado mes de febrero, el cual analiza los factores que determinan las pensiones de las mujeres y sus posibles soluciones.
Algunas experiencias internacionales para apoyar el retiro de las Mujeres
A nivel global existen algunas acciones encaminadas a proteger a las mujeres en cuestión de pensiones, como el Plan Integral de apoyo a la familia de España, la reforma Previsional de Chile o el aumento de pensión en el caso de Francia y Reino Unido, como se ilustra a continuación.

Conclusiones
En resumen, la vulnerabilidad de las mujeres en temas pensionarios NO se debe a una actitud pasiva sino a que muchas de ellas dedican la mayor parte de su vida productiva a ser madres y realizar actividades domésticas no remuneradas, pero necesarias para su núcleo familiar.
Algunas recomendaciones en materia de retiro para las Mujeres Mexicanas
Informarse lo antes posible sobre los temas vinculados al retiro y planear las metas de ahorro futuras con la debida anticipación.
Acercarse a la Afore para pedir asesoría y realizar proyecciones
Si se trabaja por cuenta propia, también se puede empezar a ahorrar para el futuro hay diversas opciones en las AFORE para trabajadores independientes.
Entre más pronto se empiece a ahorrar para el futuro mayores son los beneficios
Realizar diversos ejercicios sobre el monto que se necesita para incrementar el saldo de la cuenta AFORE en las Calculadoras de CONSAR.
Guardar lo que sobre del mercado o el súper y apórtalo voluntariamente en la cuenta AFORE. Desde 10 pesos al día se puede empezar a ahorrar.
Enseñar a los hijos el hábito del ahorro y empezar a construir con ellos su futuro pensionario: juntos es más fácil.
Descargar la aplicación para teléfonos inteligentes “AforeMóvil”, donde podrá, de una manera segura y sencilla, conectarse con su AFORE, conocer el saldo de su cuenta, abrir una cuenta en caso de que no tenga, realizar estimaciones de su pensión, afiliar a sus hijos menores de edad a una AFORE y realizar aportaciones voluntarias en línea.
La CONSAR colabora con la organización Comunidad4uno que incentivan la inclusión de las empleadas del hogar a la seguridad social y bancarización, inclusive con la apertura de cuentas AFORE y el ahorro voluntario para el retiro.
Commentaires