El éxito del enrolamiento automático en la Gran Bretaña: un modelo para México
- bernardingar
- 27 feb 2018
- 7 Min. de lectura
Una reforma de pensiones bien conceptualizada y ejecutada puede cambiar el bienestar de generaciones enteras. Muestra de ello es la evolución que ha tenido la importante reforma de pensiones que llevó a cabo la Gran Bretaña a partir del 2008 y que busca atacar el principal problema que aqueja al sistema inglés: el (bajo) nivel de pensiones.

Hace unas semanas se publicó en la Gran Bretaña el “Automatic Enrolment Review 2017”, documento que muestra los resultados de esta importante reforma, misma que consistió en un programa obligatorio para las empresas pero voluntario para los trabajadores de enrolamiento automático. Este programa estableció que los trabajadores que cumplían con la edad y los ingresos mínimos serían afiliados por sus patrones a un esquema de ahorro mediante la apertura de cuentas individuales que se alimentarían de ahorro voluntario. La idea sería ayudar a la gente a prever para su retiro otorgándoles acceso a un esquema atractivo de ahorro de largo plazo. Una vez afiliados, los trabajadores harían contribuciones directamente de sus sueldos que podrán usar en la edad de retiro. A cambio, los trabajadores tendrían derecho a una contribución proporcional (pari-passu o match) por parte de la empresa en la que trabajan, así como del gobierno (vía deducciones de impuestos). Finalmente, y clave en este esquema, el trabajador conservaría siempre la posibilidad de no participar o salir voluntariamente del esquema (opt-out).
El enrolamiento automático se estableció en Gran Bretaña siguiendo algunos hallazgos básicos de las ciencias económicas del comportamiento (como se explica en el blog: ¿Ofrece el nuevo Nobel de Economía una posible ruta de reforma pensionaria para México?). Los seres humanos, señala la escuela del behavioural economics, solemos posponer decisiones fundamentales de nuestra vida ya que tenemos un marcado sesgo por el presente. Ello explica, en parte, el por qué las personas no ahorran lo suficiente para su pensión. Es necesario, por tanto, dar en ocasiones “un empujón” a las personas para que hagan ciertas cosas que por sí mismos muy probablemente no harán. Ello es precisamente lo que hicieron los británicos con el modelo de enrolamiento automático.
Los resultados han sido espectaculares:
9 millones de británicos se han incorporado el esquema y ya están ahorrando para su retiro
Cerca de 9 de cada 10 británicos se mantienen en el programa de enrolamiento a pesar de que tienen la opción de optar por no inscribirse al programa y/o dejar de participar una vez ya afiliado
El tema del retiro ha pasado a ser parte de la conversación normal de las familias
La afiliación automática ha tenido mayor impacto entre los jóvenes
La participación se ha incrementado desde 55 por ciento en 2012 a 78 por ciento en 2016 entre empleados elegibles
Segmentos de la población más vulnerables que antes no ahorraba –mujeres, jóvenes y trabajadores de menores ingresos- ahora lo están haciendo
La participación entre hombres y mujeres se ha igualado
900,000 empleadores se han dado de alta al sistema
Las contribuciones anuales alcanzaron los £87 mil millones de libras ($2.2 billones MN) en 2016
El diseño y la implementación se ha logrado con sinergias entre gobierno, reguladores, patrones, empresas de pago vía nómina, intermediarios y la industria de pensiones
Uno de los aciertos de la administración del Reino Unido ha sido la implementación por fases del programa que ha permitido a los empleadores cumplir con sus obligaciones de manera paulatina. El enrolamiento automático, por ejemplo, se estableció desde 2008 pero la primera etapa no fue sino hasta octubre de 2012 solamente para empresas de 250 o más empleados. Apenas este año se completará la implementación ahora para las empresas más pequeñas lo que les ha dado tiempo de planear su incorporación. De la misma manera, el porcentaje obligatorio de las contribuciones comenzó con una contribución del 1 por cierto de parte del empleado y el mismo porcentaje del empleador. Estas contribuciones irán en aumento de manera automática (auto-escalamiento) y llegarán a 5 por ciento en abril de 2018 (2% empleador y 3% trabajador) y 8 por ciento en 2019 (3% empleador y 5% trabajador).
Otra iniciativa que ha ofrecido excelentes resultados fue otorgar una alternativa pública de ahorro- además de los fondos privados-, mediante la introducción en 2012 del NEST (National Employment Savings Trust), un Fideicomiso de planes de pensiones para empresas constituido por el gobierno.
El NEST se constituyó para ofrecer: 1) Servicios gratuitos para las empresas, 2) Servicios de inversión de alta calidad, 3) Bajo costo para los miembros. Los resultados de NEST han sido también muy positivos ya que cuenta con más de 500 mil empresas que utilizan sus servicios.
Retos pendientes del Enrolamiento Automático
Los requisitos impuestos para participar en el programa de enrolamiento automático son que los trabajadores deben tener al menos 22 años, ganar al menos £10,000 ($266,0049 pesos) al año en un solo trabajo y trabajar regularmente en el Reino Unido. Estos requisitos, señala el estudio, presenta tres problemas.
Problema 1: Baja cobertura para trabajadores en empleos múltiples, con salarios bajos y jóvenes.
Los estudios indican que existe un universo de británicos -alrededor de 12 millones de personas en Reino Unido (el 38% de la población en edad de trabajar)- aún no están ahorrando para su jubilación. Además, los trabajadores que ganan más de £ 25,000 ($665,122) al año tienen un nivel bajo –proporcional al nivel de sus ingresos- de ahorro. El problema parece estar en que los requisitos para que el empleador “enrole” a un trabajador automáticamente son muy astringentes y dejan fuera a un segmento importantes de trabajadores jóvenes, trabajadores de bajos ingresos o trabajadores con múltiples empleos ya que no califican para la afiliación automática.
Problema 2: Baja cobertura para los trabajadores por cuenta propia.
Los trabajadores por cuenta propia en Reino Unido son un porcentaje cada vez más importante de la fuerza laboral. Actualmente existen 4.8 millones de trabajadores por cuenta propia, quienes representan el 15% de la fuerza laboral comparado con 2008 cuando representaban menos del 13%. La evidencia sugiere que las cambios laborales de empleado a auto-empleado se incrementan con cada generación: por ejemplo, aproximadamente el 12 por ciento de los millennials (entre 20 y 38) pasaron de empleados a ser trabajadores por cuenta propia comparado con 6 por ciento de los baby boomers (entre 51 y 69). Durante el año 2015-16 solamente alrededor del 17% de estos trabajadores estaban ahorrando en una pensión. Es evidente que estos no participan en el programa de enrolamiento automático.
Problema 3: Población no comprometida con el ahorro para el retiro.
Existe un porcentaje de la población que decide retirarse voluntariamente del programa de enrolamiento automático. Es decir, deciden no ahorrar el porcentaje previsto de su salario, dejando pasar la oportunidad de tener una contribución por parte de la empresa en que laboran. Los resultados indican que los grupos que tienen una mayor probabilidad de retirarse del programa son aquellos con menores ingresos. Actualmente la defección está por debajo del 10% pero afecta desproporcionadamente a las personas con menores ingresos.
El documento en cuestión hace una serie de recomendaciones a evaluar en una futura reforma del programa:
Eliminar el límite inferior de ingresos
El estudio propone que el Límite Inferior de Ingresos se elimine completamente. Esto significaría que los empleadores y sus empleados contribuirán a las pensiones a través del enrolamiento automático (aquellos que ganen más del mínimo anual y cumplen con los requisitos de edad) a partir del primer peso ganado. Adicionalmente, esta propuesta incrementará el número de personas elegibles para recibir contribuciones de la empresa si se afilian voluntariamente a un esquema de pensiones.
Reducir el límite inferior de edad
Se propone cambiar la edad mínima de 22 a 18. Esto significaría que aquellos trabajadores que ganen más de £ 10,000 ($266,0049 pesos) por año, serían afiliados de manera automática al esquema de pensiones de la empresa.
El Enrolamiento Automático: un modelo para México
Replicar el éxito de las reformas de la Gran Bretaña es factible en México siguiendo las directrices y experiencias de dicho país, pero sin dejar de reconocer nuestra propia realidad económica, social y cultural.
¿En qué consistiría un posible esquema de enrolamiento automático en México? A continuación se trazan algunas líneas tentativas de acción siguiente el ejemplo británico:
Enrolamiento automático de todos los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE en un programa de ahorro voluntario “automático”
El monto de ahorro voluntario hipotético sería del 5% del salario base de cotización del trabajador.
El monto de ahorro iría creciendo gradualmente, 1% por año.
El trabajador podrá optar, desde el primer día, a no participar en el programa.
El porcentaje podrá ser aumentado o disminuido por voluntad del trabajador.
El nuevo ahorro quedaría depositado en su primer año en la subcuenta de ahorro voluntario de corto plazo, ofreciendo al trabajador la opción de retirarlo en su totalidad durante ese primer año.
A partir del segundo año, el ahorro quedaría invertido en cierta proporción en la subcuenta de ahorro voluntario de largo plazo, manteniendo una parte en la SC de CP.
El Gobierno Federal o el patrón podrían ofrecer un estímulo de un pari passu o “match” a los trabajadores que se adhieran al esquema de ahorro automático propuesto, buscando que dicho incentivo sea progresivo (entre mayor el ingreso, menor el incentivo y viceversa).
El enrolamiento al programa se vincularía directamente a eventos específicos: revisiones salariales, incrementos salariales, aguinaldo, reparto de utilidades.
El esquema se implementaría gradualmente, comenzando con las empresas que tengan el mayor número de empleados.
Procesar (la empresa procesadora de la base de datos del SAR) sería el centro neurálgico del programa de enrolamiento lo que reduciría los costos operativos del programa
El enrolamiento automático podría ofrecerse voluntariamente a los más de 10 millones de trabajadores independientes que están dados de alta ante el SAT pero que no participan en el sistema de pensiones. Igualmente podría ofrecerse a los más de 2 millones de empleado(a)s domésticos.
Los trabajadores conservarán en todo momento la opción del opt-out, es decir, retirarse del esquema.
México requiere mayor ahorro pensionario ante la expectativa de bajas tasas de reemplazo y un acelerado proceso de envejecimiento población. Las experiencias exitosas de otros países deben servir como referencia para cualquier camino que el país decida emprender en materia pensionaria. El éxito del programa de enrolamiento automático en la Gran Bretaña representa, sin lugar a dudas, una de las experiencias que México podría mirar al momento de plantearse los posibles contenidos de una reforma pensionaria que le urge al país.
Comments